MODO DE
UTILIZAR EL DEDAL: Los dedales están enumerados por números del 0 al 6 y
pueden ser de plástico o de metal.
Por regla
general se llevan en el dedo del corazón de la mano que se emplea para coger
la aguja y sirven para coger la aguja a través de la tela.
|
|
1. SOBREHILADO
Sobrehilado:
Este punto se utiliza para rematar a canto vivo. Se trabaja de derecha a
izquierda, sacando la aguja desde atrás a uno 2-3 mm. Del borde procurando que quede en sentido
oblicuo. Se desplaza la aguja hacia la izquierda y se vuelve a pinchar de
abajo arriba. Continuar así hasta el final de la costura.
|
|
2. PUNTO ESCAPULARIO:
Este punto se
utiliza para coser dobladillos en telas gruesas. Como la costura es elástica,
también resulta adecuado para coser tejidos de puntos o elásticas. También la
utilizaremos para sujetar entretelas de no pegar. Las puntadas no deben
apreciarse por el derecho de la labor. Con este punto no hace falta sobrehilar
el tejido.
|
|
3. REPULGO:
Se utiliza
para unir dos bordes de puntillas o de tejidos doblados o de tejidos como el
fieltro. Se trabaja de derecha a izquierda con puntadas diagonales pequeñas y
juntas. Podríamos decir que es como un sobrehilado pero de puntadas juntas y
de muy poca altura cogiendo el mínimo de tejido a ambos lados.
|
|
4. HILVANES
Es un tipo de
costura temporal, por lo que debes coserlo flojito sin tensar ni tirar mucho
del hilo. Se usa para fijar la tela a los patrones o para unir dos telas que
posteriormente coseremos, de esta manera evitamos que se muevan. En este tipo
de puntada no suele empezarse con un nudo, porque no es definitiva una
vez lo hayas cosido bien tienes que quitarla.
|
|
5. PESPUNTE
Es un punto
resistente, se usa sobre todo para unir las piezas de un prenda. Se cose de
derecha a izquierda y la aguja se saca dejando un espacio a la izquierda
de la última puntada y se vuelve hacia atrás para empezar la nueva
puntada en el final de ésta.
|
|
6. BASTILLA
Esta puntada es similar a un hilván pero se usa
con fines decorativos. De derecha a izquierda se van haciendo puntadas todas
de igual tamaño y separadas por espacios de la misma longitud.
·
|
|
7. SOBREHILADO CON FESTÓN
Es una puntada decorativa que se usa para rematar los bordes de la
tela. Tienes que pinchar la aguja un poco más abajo del borde y cuando
empiece a aparecer tras el borde, enrolla el hilo por detrás.
·
|
|
8. PUNTADA INVISIBLE
Se usa para
unir dos telas y evitar que se vean las puntadas, como en los bajos de una
falda, vestido, pantalones de traje, donde no queremos que se vea la costura.
Se cose de derecha a izquierda, dando puntadas en cada capa de tela, pero
cogiendo al coser sólo un hilo de la tela que quedará visible, como puedes
ver en la foto.
|
|
Aquí puedes
ver cómo quedaría la parte visible de la tela, cuando quieras coser una
puntada invisible debes usar un hilo del mismo tono que la tela. Yo aquí
estoy gastando un hilo más gordito de lo normal y encima de color azul oscuro
para que se vea bien, pero si hubiera usado uno beige como la tela, no se
vería nada de nada.
|
|
9. PUNTO DE OJAL
Se realiza extrayendo
la punta de la aguja en dirección a la persona que trabaja y colocando el
borde de la tela en dirección contraria.
Pincha la
aguja en el lado derecho del ojal saca la aguja 3 mm más abajo, pasa la hebra
de derecha a izquierda por debajo de la punta de la aguja y tira de esta
hacia arriba para que el nudo se forme junto al borde del ojal.
|
|
10. PUNTO DE TRAZO
Es el punto lineal
por excelencia, que parece como hecho a máquina. Con él se sigue fielmente
las líneas del dibujo por muy complicado que sea. Es igual que el punto atrás
de la costura a mano, que sirve
para unir dos telas. Se hace de derecha a izquierda, haciendo un punto
pequeño hacia atrás y sacando la aguja al borde de la marca del dibujo. Debe
repetirse las puntadas de manera que queden pequeñas.
|
|
11. PUNTO CADENA:
Es punto muy
antiguo, muy bonito y muy fácil de hacer. Se puede usar para hacer contornos,
como sustituto de un festoneado, o como punto de relleno si se hacen varias
hileras juntas.
Se realiza
sacando la aguja hacia afuera, y volviéndola a clavar en el mismo sitio
dejando un anillo de hilo por debajo de la aguja. Al sacar la aguja unos
milímetros más adelante queda hecha la cadeneta.
|
|
12. PUNTO DE CORDONCILLO
Se trata de un
punto de contorno muy sencillo y elegante, que se puede hacer más o menos
fino, según se pinche la aguja con el ángulo más o menos abierto. Sobre la
línea marcada, se realiza un punto hacia la derecha, que se saca hacia la izquierda,
a medio camino del punto anterior. Hay que mantener el hilo siempre al mismo
lado de la aguja y procurar realizar los puntos regulares e iguales.
|
domingo, 12 de abril de 2015
PUNTOS BASICOS PARA COSTURA A MANO
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
Gracias muy bien explicado para los principiantes como yo en la costura jeje.
ResponderBorrarY cuál es el punto encandelillado?
ResponderBorraryo tambien quiero saber que es eso no explica
Borrarque es costura de punto
ResponderBorrarEl resto del tema em faltaba ver lo encontre en su pagian Gracias
ResponderBorrarMuy interesante, a mi también me gustaría saber cual es el punto encandelillado.
ResponderBorrarHow to play Slots at Mohegan Sun - JTM Hub
ResponderBorrarWhen 인천광역 출장마사지 you play slots 경상남도 출장샵 at Mohegan 김제 출장샵 Sun in 세종특별자치 출장샵 Uncasville you will see our site. It's great for the casino, and you'll want to be 대전광역 출장마사지 sure about your experience.